DO - DO# - RE - RE# - MI - FA - FA# - SOL - SOL# - LA - LA# - SI
El dodecafonismo
El dodecafonismo es una técnica de composición basada en la utilización sistemática de los doce sonidos de la escala cromática temperada occidental. Al contrario de lo que sucede en una composición “tonal”, en una composición que utiliza la técnica dodecafónica la elección de las notas se realiza siguiendo de manera estricta y sin repeticiones la sucesión de una serie matriz que incluye las doce alturas y sus tres series derivadas (invertida, retrogradada y retrogradada invertida). El sistema dodecafónico fue concebido por el compositor austriaco Arnold Schönberg hacia el año 1923. Su objetivo principal era lograr la “emancipación de la disonancia” en la música, es decir, elaborar un sistema que posibilite nuevas formas de organización de los sonidos a partir de la exploración de nuevas combinaciones.
Arnold Schönberg, creador de la técnica dodecafónica. (Foto: Florence Homolka)
Segunda Escuela de Viena
Se conoce como Segunda Escuela de Viena al grupo de compositores que, nucleados alrededor de Arnold Schönberg, empezaron a aplicar la técnica dodecafónica y desarrollaron y extendieron su uso hasta mediados del siglo XX. Entre ellos se destacan los compositores Anton Webern y Alban Berg, quienes produjeron una gran cantidad de obras aplicando los procedimientos dodecafónicos. Si bien la técnica fue ampliamente criticada durante los primeros años de su aplicación por sus aparentes limitaciones armónicas, la creación del sistema fue determinante para el desarrollo de la música académica occidental en el siglo XX. La idea de utilizar series o matrices numéricas para determinar parámetros musicales fue recuperada durante la posguerra por los compositores Olivier Messiaen y Pierre Boulez, quienes utilizaron este sistema para crear obras dentro del lenguaje conocido como serialismo integral.
Alban Berg y Anton Webern, discípulos de Schönberg (Foto: Alban Berg Stiftung)
Dodecafonismo latinoamericano
La llegada a América Latina de la técnica dodecafónica coincidió con un período en el que la producción musical de la región estaba especialmente enfocada en la combinación de los elementos tímbricos y armónicos del post-romanticismo europeo con interpretaciones de las formas folklóricas. Fueron el compositor argentino Juan Carlos Paz y el compositor alemán Hans-Joachim Koellreutter, exiliado en Brasil, los primeros en aplicarla y divulgarla en el continente. En palabras de la compositora e investigadora uruguaya Graciela Paraskevaídis: “La introducción del dodecafonismo en Argentina y Brasil significó un rompimiento con el falso nacionalismo y un antídoto contra la música reaccionaria (neoclásica). En el momento en que fue introducido en Sudamérica, representaba una salida del estancamiento del lenguaje musical, en aquellos países en que la música nueva estaba amenazada de asfixia por este nacionalismo estereotipado”.
Juan Carlos Paz, compositor dodecafonista argentino.